vr editoras
Mostrando entradas con la etiqueta vr editoras. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2021

Reseña #141: "The Boneless Mercies" - April Genevieve Tucholke (sin spoilers)

 


  Título: "The Boneless Mercies"
Autor: April Genevieve Tucholke
V&R YA
Páginas:360
Español: ídem
Traducción: Julián Alejo Sosa
Género: YA, fantasy,aventura
Saga:autoconclusivo 
 
 
 
 
 
 
 

 

Muchas gracias V&R Editoras por el hermoso ejemplar!


Frey, Ovie, Juniper y Runa son las Boneless Mercies, un grupo de jóvenes al que se lo contrata para asesinar de forma rápida, silenciosa y piadosa. Pero Frey esta cansada del comercio de la muerte y, por haberse criado con las leyendas heroicas de su pueblo, sueña con una vida más grande. Cuando se entera de que un monstruo imparable está causando estragos en una ciudad cercana, decide que esta es la oportunidad de las Mercies. La fama y la fortuna de derribar a tal bestia asegurarían un nuevo futuro para todas ellas. De hecho, sus acciones podrían cambiar la historia de las mujeres en todo el mundo.

 


 
Debo confesar que cuando empecé este libro, me adentré en él con miedo. Bah, no miedo, sino con inseguridad. Yo ya había leído Wink, Poppy, Midnight de la misma autora y, honestamente, no me había gustado para nada. Entonces, cuando me tocó leer este lo empecé con muy pocas expectativas.

Afortunadamente, me gustó mucho más que el otro libro. Así que, eso ya es mucho. 

Para empezar, el mundo es fantástico. Tenemos una tierra, ciudades, cultura, jerarquías de trabajos...Me pareció que estaba muy bien construído, porque todo tiene un propósito y todo encaja en el objetivo de la trama.

Pasemos a nuestras protagonistas: Las Mercies Deshuesadas. Antes quiero hacer un paréntesis y reflexionar sobre el título, que lleva el nombre de ellas. No sé cuál habrá sido la decisión editorial, pero no entiendo porqué no le pusieron el nombre en español. No me molesta que esté en inglés, pero me llama la atención porque en la historia sí tradujeron el nombre del grupo.

Ahora sí, dicho eso, sigamos. Me pareció muy buena la idea de este grupo. Obviamente, no es la primer historia en la que los personajes principales se dedican al negocio de la muerte, pero es la primera vez que veo que el motivo o los valores que tienen en ese trabajo sea tan específico. Las Mercies tienen una condición: solo matan por piedad, es decir, solo en las situaciones en las que la muerte sería la mejor solución para la persona.

Claro está que a nadie le gusta dedicarse a este "oficio" y es por eso que las Mercies se proponen abandonarlo para dedicarse a otra cosa. Toda la reflexión que hacen los personajes sobre cómo influye socialmente el tener ese tipo de trabajo y, además, siendo mujeres en su futuro. Nadie las querría contratar y nadie nunca se acordaba de ellas en las sagas. No tienen muchas opciones. Por eso es que Frey sugiere enfrentarse a la bestia de Blue Vee. Un monstruo que se rumorea haber acabado con cientos de hombres.

Con ese propósito en mente es que inician su viaje a través de las Tierras Vórdicas. A lo largo de ese viaje vamos a ir descubriendo un poco sobre cada ciudad y sus habitantes y cómo, a pesar de creer que nadie las necesita, su trabajo sí es requerido. Lo que sí, se me hizo un poco eterno desde la página 100 a la 300, más o menos. Si bien, como dije, era interesante los aspectos de las distintas ciudades y demás, se me hizo todo muy monótono. Y además, en cuanto a la historia, siento que hubo dos momentos que podrían haber sido muy épicos, pero quedaron ahí. No discuto la elección de la autora, pero ciertamente a mí no me conforma.

En fin, les recomiendo The Boneless Mercies de todos modos, porque tiene esta vibra de grupo de cazadoras vikingas, no sé, tiene mucha pinta a eso y me gusta. A pesar de todo, siempre los animo a que lean los libros si les interesan, porque no siempre lo que me guste a mí les va a gustar a ustedes y viceversa.

Frase que más me gustó:


"Solo los tontos buscan la gloria"


 
 
 
 
 

 

lunes, 1 de marzo de 2021

Reseña #139: "Todas nuestras noches"- Maximiliano Pizzicotti (sin spoilers)

 

 Título: "Todas nuestras noches"
Autor: Maximiliano Pizzicotti
V&R YA
Páginas: 464
Español: original
Género: juvenil, romance, lgbt+, voces minoritarias
Saga: antología












Muchas gracias V&R Editoras por el hermoso ejemplar!



En el corazón de una avenida laten un sinfín de historias, de sueños y de vidas: una chica que siente que la ficción le quedó chica. Otra que ve al mundo como si fuera una película. Dos adolescentes que saben que, aunque duela, sus noches juntos están contadas. El recuerdo de un verano lejano que no se borra. Una drag queen que está a punto de brillar. Una mejor amiga que para salvarse necesita abrir los ojos. La juventud queer alzando su voz. Un joven aprendiendo a sentirse orgulloso a pesar del miedo.
Amigos que se sienten familia. Familias que uno elige y familias que uno acepta. Amistades por las que darías la vida. Historias que están a punto de comenzar. Y otras que se terminan.
Todas nuestras noches es la voz de una generación de jóvenes haciéndole frente al amor y la vida de la única forma que saben: siendo fieles a sí mismos.


Esta es una reseña muy especial, porque no solo es un libro que esperaba con muchas ansias sino que quien lo escribió es un amigo.  Y aunque sea un amigo, al igual que los demás autores, voy a dar una opinión honesta.

Siempre me es difícil reseñar antologías, porque al ser historias cortas tengo que reducir mucho la cantidad de cosas que quiero decir para no hacer spoilers :( Así que voy a contarles de qué trata el libro lo más general posible.

Todas nuestras noches es la voz de todas aquellas personas que atravesaron momentos difíciles o felices y no tenían con quien compartirlos. Es la voz de todas aquellas personas que alguna vez debieron callar. Es la voz de la evolución y el crecimiento personal.

En este libro vamos a encontrar historias de romance, de comedia romántica, de aprendizajes y de alcanzar sueños. En su mayoría los personajes pertenecen a la comunidad LGBT+, pero hay una que otra historia con personajes heterosexuales. Pero creo que es importante que todos los personajes tienen una historia para contar. Muchas veces, alguien entra a nuestra vida y no conocemos todo lo que tuvo que pasar para llegar hasta donde está hoy, todo el sufrimiento que padeció y las batallas que tuvo que librar. Muchas veces pensamos que solo nosotros la pasamos mal, pero estas historias demuestran que a veces no nos animamos a exteriorizar lo que ocurre en nuestro interior, pero no por eso significa que somos personas de hierro o que nada nos atraviesa. 

Como personas que no pertenecen a la comunidad LGBT+, ¿alguna vez se preguntaron cómo una persona que sí pertenece a la comunidad siente un flechazo de amor? La respuesta es: como cualquier otra. Con estas historias vemos que a pesar de las diferencias que puedan existir entre nosotros, todos percibimos la misma realidad del mismo modo. Los corazones se aceleran y se rompen igual, los seres queridos se alegran por nosotros o se decepcionan de nosotros y la vida nos moldea sin importar nuestra orientación sexual o nuestro color de piel. 

Maxi tiene un super talento para poner todas esas cosas que callamos en palabras que uno querría tatuarse en todo el cuerpo. Él sabe entender la amistad, el amor, el orgullo y la libertad como nadie. Así que, si se sienten incomprendidos o solos, Todas nuestras noches es lo que les va a dar la valentía de dar voz a sus emociones y sus pensamientos.

No les puedo explicar lo que reí, lloré y fangirleé con estas historias. Verdaderamente las amé, una mejor que la otra. En sí no tengo absolutamente nada para reprochar, salvo el detalle de que la narración está en neutro (aunque entiendo que puede estar hecho para evitar que personas que no son de Argentina no entiendan) cuando todas las historias transcurren en Argentina. Entonces me pasaba que no podía asociar las referencias culturales (como Bariloche, el hospital Allende, etc) con el "dialecto" que se usaba al narrar o hablar los personajes. Solamente eso es lo único que no me convenció y por eso le bajé medio punto a la calificación. Fuera de eso, es una obra hermosa y que recomiendo al 100%.

Frase que más me gustó:


"El amor es un regalo hermoso, pero muchas veces puede volverse letal. Es capaz de iluminar de más una realidad tan oscura, hasta el punto de cegarnos y no dejarnos ver más allá de una ilusión".








lunes, 22 de febrero de 2021

Reseña #138: "Como en una canción de amor" - Maurene Goo (sin spoilers)

 


 Título: "Somewhere We Only Know"
Autor: Maurene Goo
V&R YA
Páginas: 392
Español: Como en una canción de amor
Género: juvenil, romance, comedia romántica
Saga: autoconclusivo












Muchas gracias V&R Editoras por el hermoso ejemplar!


10:00 p. m.
Lucky es la estrella de K-pop del momento.
Con su voz de ángel, su peluca rosada y sus botas plateadas de infarto, acaba de hacer vibrar a todo Hong Kong al final de su exitosa gira por Asia. Y ahora está lista para conquistar el mundo: Estados Unidos la espera.
Pero en este momento... solo desea una cosa: una hamburguesa.

11:00 p.m.
Jack se cuela en un hotel elegante para conseguir una exclusiva para su trabajo secreto como paparazzi. Al salir, se cruza con una chica en pijama. Es bonita. Le resulta familiar. Captura su atención. Parece desorientada.
Es una chica desesperada por una hamburguesa.

00:00 a.m.
Nada volverá a ser lo mismo.
Vive un divertido romance de película de la mano de la autora de Creo en una cosa llamada amor.

Este libro llegó a mi vida de improvisto. La editorial tuvo la amabilidad de enviármelo a pesar de que no lo había pedido. Como no había leído la otra novela de la autora que publicó la editorial, Creo en una cosa llamada amor, no estaba segura de si este libro me fuera a gustar o no. Sobre todo porque ya había escuchado que tanto este libro como el otro contenían referencias a la cultura coreana. Yo no soy fan de los doramas, no son lo mío, por lo que ya miraba a la novela medio con recelo. Me dije que la iba a leer para cumplir con la editorial. Me llevé una grata sorpresa.

A grandes rasgos, la historia es una comedia romántica entre dos jóvenes, Lucky y Jack, que por obra del destino se encuentran en Hong Kong y comparten un día completo recorriendo la ciudad. Pero la novela va más allá del romance entre los protagonistas. También es una crítica a la industria del kpop. No es ningún secreto que el Corea, quienes deseen convertirse en grandes estrellas del kpop, deben hacerse grandes sacrificios y que, además, son muy estrictos y demandantes: las dietas, la ropa, la altura, el peso, el costo...visto desde fuera es poco sano, a nivel mental, físico y emocional. 

A través de Lucky experimentamos la sensación de ahogo que deben padecer todos los artistas, no solo los del kpop, al tener cada segundo de su vida fríamente calculado: lo que deben decir, lo que no deben decir, a dónde se van de viaje, con quién se relacionan...Debe ser agotador y asfixiante. Yo les aseguro que no aguantaría ni una semana viviendo así.
Por otro lado, tenemos a Jack que también se siente presionado, pero en su caso es por su familia. Jack está negado a ser banquero igual que su padre. Le aburre y no es el futuro que imagina para él. Conocer a Lucky es lo que le abre los ojos y hace que se dé cuenta que, aunque no lo crea, él es dueño de su vida. 

La trama es muy divertida y ligera, se puede leer una sentada porque Maurene tiene una forma de narrar super sencilla y propia del estilo de comedia romántica. Obviamente, si prestamos atención a la sinopsis, el conflicto y el final son bastante predecibles, pero a mí no me molestó, la verdad. No me molestó que fuera super obvio porque le di más importancia a la intención de la historia, la crítica a la industria musical de Corea. Al final, me terminó gustando bastante. Por suerte, haberlo empezado con las expectativas bajas hizo que me sorprendiera como lo hizo. Así que, se los recomiendo si les gustan las historias románticas y con lecciones de vida importantes.


Frase que más me gustó:

"No es un regalo, es trabajo. Eso es lo que haces cuando tienes un sueño".
















martes, 16 de febrero de 2021

Reseña #137: "Supernova (Renegados #3)"-Marissa Meyer (sin spoilers)

 


 Título: "Supernova"
Autor: Marissa Meyer
V&R YA
Páginas: 550 aprox
Español: idem
Traducción: María Victoria Echandi
Género: YA, acción, ciencia ficción
Saga: Renegados #3


Reseña de los libros anteriores:






Muchas gracias V&R YA por el hermoso ejemplar!



TODO ES VÁLIDO EN EL AMOR,
EN LA GUERRA.
Y EN LA ANARQUÍA

Adrian y Nova deben luchar por mantener sus identidades en secreto. Mientras la batalla entre sus alter egos y sus aliados continúa, una amenaza aún mayor se eleva sobre Gatlon City:

El peor enemigo de los Renegados ha regresado y amenaza con recuperar la ciudad. Nova y Adrian enfrentarán mentiras y traiciones para proteger a quienes aman. Pero cuando su mayor miedo se convierta en realidad, deberán cerrar la grieta entre héroes y villanos o lo perderán todo.

Incluso el uno al otro.



Como siempre, terminar una trilogía es difícil, sobre todo cuando se trata de una escrita por Marissa Meyer. Llevo esperando leer este libro desde que terminé el segundo y por un lado quería leerlo para poder encontrarme nuevamente con estos personajes que tanto quiero, pero por otro lado no quería ni tocarlo para no llegar al final. Cuando me encariño con unos personajes, llegar al final es muy complicado, porque mi mente dice "cuando cierres el libro, no va a haber más de ellos", entonces ahí empieza la lucha interna.

Algo que quiero destacar es la gran evolución del personaje de Nova. Del primer libro a este creció muchísimo, evolucionó de una forma muy humana. Con "humana" me refiero a que maduró de una forma realista, su cabeza empezó a cambiar. Sus ambiciones crecen y evolucionan a medida que arma el traumático rompecabezas de su vida. Sin dudas es de mis prodigios favoritos. 
Por otro lado, tenemos a Adrian, que al igual que Nova madura increíblemente. Vemos como se vuelve más adulto y toma responsabilidades que un chico de su edad no debería tomar. A medida que avanza la historia, él también logra poner su vida en orden.

Un personaje que ganó protagonismo con este libro fue Max, el hermano menor de Adrian. Max, como ya sabemos, es una especie de arma, pero el uso y el reconocimiento que se le da cambia para bien, por suerte. Hasta este libro percibíamos a Max como una amenaza y alguien a quien temer, y Marissa nos muestra otra cara de la misma moneda. Aún los dones que puedan parecer una maldición pueden ser beneficiosos.

Como es esperable de Marissa, Supernova cuenta con un montón de giros de trama y con mucha acción. Tiene un don para atraparte y hacer que te metas en el mundo que creó. Como es la última entrega de la trilogía, finalmente se develan todos los secretos y las pistas que se vienen dejando desde el libro uno: el casco de Ace, la identidad de Pesadilla, la identidad de el Centinela, la razón por la que Nova odia tanto a los Renegados, la verdad sobre su familia, y más. Pasan demasiadas cosas en un lapso muy corto y es como demasiado para procesar. Era como pum pum secreto develado pum pum plot twist pum pum pelea épica pum pum. Y yo así de "Marissa basta que me hacés mal al corazón".

El final me partió al medio, literal. Por un lado, por la forma en la que está narrado da a entender que puede haber otro libro en la serie de Renegados, y si es así, me parece genial, aunque si no hubiera continuación también estoy conforme. Por otro lado, si es que no hay un cuarto libro, también resulta confuso, porque te deja sensación de querer más. Entonces ese es mi dilema con el final. Me gustó, pero me genera mucho más hype e incertidumbre.

En fin, el libro, al igual que cualquier otro de la autora, está increíble. Si les gustan las historias de superhéroes y las historias del tipo "enemies to lovers", definitivamente es la historia ideal para ustedes.
 
Frase que más me gustó:

"-Todos tienen una pesadilla- presionó la frente contra la suya-.  Quizás quiero que seas la mía".
















lunes, 7 de diciembre de 2020

Reseña #134: "Vivirás (Brillarás #3)"- Anna K. Franco (sin spoilers)

 


 Título: "Vivirás"
Autor: Anna K. Franco
VR YA
Páginas: 446
Español: original
Género: YA, romance, juvenil, autodescubrimiento
Saga: Brillarás #3

Reseña de los libros anteriores:







Muchas gracias VR YA por el hermoso ejemplar!




Tras brillar y ser, llegó la hora de que te animes a vivir.
Glenn es una soñadora que vive enamorada del amor. Pero, sujeta a las estrictas normas de su familia, debe ocultar todo aquello que le gusta y todo con lo que sueña.
Cuando deja su casa para ir a un seminario, cree por fin conocer la libertad. Allí se encuentra con Ben, el partido perfecto. Sin embargo, también aparece Dave, alguien a quien su padre echaría a patadas...
Glenn piensa que Dave es todo lo que jamás le atraería. Pero inesperadamente él la incita a ir en busca de sus sueños, y volver a verlo se convierte cada vez más en una necesidad.
¿Siempre es malo romper las reglas?
¿Cuál es el precio de la libertad?



Llegó el final tan esperado de esta trilogía y yo estoy triste y contenta al respecto. Triste porque voy a extrañar a los personajes que me acompañaron por varios meses y contenta porque pude disfrutar de ellos una vez más. 

Debo decir que me intrigaba mucho leer la historia de Glenn, porque de las tres amigas (Gleen, Val y Liz) ella es de la que menos sabemos en los libros anteriores debido a que sus padres no la dejaban participar de muchos eventos sociales, entonces en este libro sabemos el porqué de sus escasas apariciones y también conocemos un nuevo lado de ella.

Glenn Jackson proviene de una familia católica muuuy estricta y, me atrevo a decir, ortodoxa. Sus padres no le permiten ver k-dramas, ni escuchar música que no sea religiosa, ni leer otra cosa que no sea la Biblia. Cuando falleció la hermana de Val, no le permitieron asistir al velorio, y ahora que se enteraron que Liz está embarazada, tampoco quieren que se junte con ella porque es "mala influencia". Glenn, que en una época de su vida obedecía al pie de la letra todo lo que sus padres le decían, empieza a cuestionar estas reglas, empiezan a hacerle ruido, pero no puede comentarle nada a su familia, porque tiene miedo de que la obliguen a quedarse en casa en lugar de ir al seminario que logrará darle la dosis justa de libertad que necesita.

A pesar de que en el seminario hay muchos jóvenes de la edad de Glenn y con gustos muy similares a los de ella, Glenn se siente fuera de lugar. ¿Por qué los profesores insisten tanto en lavarles el cerebro a los estudiantes? Esta experiencia es la que empieza a moldear las creencias propias de Glenn, y también la que la impulsa a vivir por ella misma y no por las estructuras de otros.

Me gustó mucho como Anna abordó la historia de Glenn. Verdaderamente, la Glenn que conocemos al principio del libro es una muy distinta a la que conocemos al final, aunque sin perder su esencia. Algo que rescato de la vieja Glenn es que si bien ella se separa de su familia, no pierde sus valores religiosos. Uno creería que parte de su emancipación implicaría en renunciar al catolicismo, pero no, ella pudo ver la otra cara de la moneda, lo cual admiro un montón. Yo, al igual que Glenn, me crié en un entorno católico. Tanto en el colegio como con mis familiares, me vivía peleando por sus ideologías (como que la homosexualidad es una enfermedad, que la transexualidad es sinónimo de posesión demoníaca o que la mujer es la culpable de todos los males del mundo). Encontrarme con tanta gente (también en las redes sociales) perteneciente al catolicismo acosando y hostigando a otros por pensar y sentirse distinto marcó una huella importante en mi vida. Yo, por el contrario de Glenn, decidí alejarme de la religión católica, pero encontré refugio tanto personal como espiritual en la brujería y el paganismo. Respeto profundamente a quienes tengan creencias distintas de las mías y siempre estoy dispuesta a aprender y a intercambiar opiniones, así que con esto no quiero decir que niego las creencias de la protagonista, de la autora o de otra persona. En fin, volviendo al libro, admiro que Glenn haya podido mantenerse fiel a su manera.

Vivirás no es solo una historia de amor, como sabemos por la sinopsis (y por haber leído otros dos libros de una temática similar anteriormente), sino que también es una historia de autodescubrimiento. Al ser libre de las cadenas de sus padres y de su iglesia, Glenn (con el apoyo de Dave) se permite soñar y animarse a hacer todas esas cosas que antes no le fueron permitidas para formar su propia persona.

Tres cosas que aprendemos con este libro son: 1) atreverse a soñar a lo grande, 2) el amor verdadero acompaña y no destruye, y 3) no negarle la felicidad a los demás. 

Frase que más me gustó:

"Si él era leal a mí, yo era leal a él. Ahora yo era su pandilla".















miércoles, 18 de noviembre de 2020

Reseña #133: "Estas brujas no arden (Estas brujas no arden #1)" - Isabel Sterling (sin spoilers)

 

 Título: "These Witches Don't Burn "
Autor: Isabel Sterling
VR YA
Páginas: 360 
Español: Estas brujas no arden
Traducción: María Laura Saccardo
Género: YA, fantasía, juvenil, misterio
Saga: Estas brujas no arden #1













Muchas gracias VR YA por el hermoso ejemplar!


HANNAH ES UNA BRUJA, PERO NO DE LAS QUE TE IMAGINAS...
En su vida hay pocos “hocus pocus”, y mucho evitar a la chica que le rompió el corazón y vender
chucherías en una tienda de artículos mágicos.
Cuando un rito de magia negra arruina la fiesta de fin de año de su colegio, Hannah y su fastidiosa
ex, Veronica, temen lo peor: hay una bruja de sangre en el pueblo y quiere destruirlas.
Su aquelarre no parece creerles, así que las chicas deberán formar el equipo menos pensado si
desean salvar sus vidas y las de todos a quienes aman.
Pero en la mítica Salem tus poderes deben permanecer ocultos.
SI NO QUIERES QUE EL MUNDO ARDA.

Desde que anunciaron que iban a publicar este libro me dieron ansias de leerlo. Sobre todo porque el juicio de las brujas de Salem es de conocimiento popular, entonces me interesaba mucho ver cómo la autora iba a tratar el tema de la brujería en su libro.

Con respecto al contexto brujil, debo decir que hay muchas cosas que son verídicas y otras que claramente son exageradas o modificadas para que sea funcional para la trama. Pero en general diría que si quieren saber un poco sobre cómo son las brujas reales --nada de Harry Potter ni Sabrina--, el libro tiene una buena base. Así que, con respecto a eso, como bruja estoy bastante conforme. 

Hablando de la trama en sí, es muy entretenida. El libro se lee rapidísimo, ya que la pluma de Sterling es super ligera. Va a lo concreto y a lo necesario, no se detiene haciendo descripciones exageradas y ostentosas. Eso es algo personal, yo siempre prefiero que la lectura sea bella por su simpleza más que por tener párrafos y párrafos de palabras que en muchas veces están de adorno. Algo que noté es que la autora tiene un master en hacer que sus lectores sufran de un paro cardíaco cada 4 capítulos. Les juro jajajja. Venía leyendo super entretenida y de a ratos terminaba con palpitaciones porque siempre terminaba pasando algo que a mi me dejaba volada.

Algo que sí quiero criticar, aunque no afecta a la nota del libro, es que de a ratos la trama se desvía un poco por la relación --o la falta de ella-- entre Hannah y Verónica. En un momento se me hizo molesto, porque dejaba de lado lo más importante. Pero mientras más seguía leyendo, entendí que el ver a Hannah tan vulnerable por una emoción tan humana ayuda a entender que las brujas también somos mundanas y somos como cualquier ser humano. Que seamos brujas y podamos manipular las energías no quita que no sintamos. Y que Hannah pasé por ese momento es un recordatorio de eso. 
Hubo una cosa que siento que no tuvo lugar, a pesar de la importancia que se le dio de a ratos, pero no puedo mencionarla porque tengo miedo a hacer spoiler. Lo que sí puedo contarles es que fue una lástima ver que el tema se trató repetidas veces a lo largo de la trama y al final quedó en la nada. Aunque, puede y espero que se trate en profundidad en la secuela, que definitivamente voy a leer.

En fin, les recomiendo mucho este libro si les gustan las novelas de misterio, fantasía y lgbt+. Definitivamente, Sterling hizo un muy buen trabajo combinando las tres temáticas. 
















miércoles, 13 de noviembre de 2019

Reseña #116: "Hasta los huesos"- J.R.Johansson (sin spoilers)


Título: "The Bone Deep"
Autor: J. R. Johansson
V&R YA
Páginas: 328
Español: Hasta los huesos
Género: juvenil, thriller
Saga: autoconclusivo











Muchísimas gracias V&R EDITORAS por el hermoso ejemplar!

Harley cree tocar el cielo con las manos cuando le regalan un viaje a París, la ciudad de sus sueños. Especialmente porque allí la espera su querida prima, Gretchen.

Pero las chicas han cambiado desde la última vez que se vieron...

En un intento de recuperar la amistad de su prima, Harley acepta acompañar a su grupo de amigos a la zona prohibida de las Catacumbas de París. Kilómentros de túneles bajo la ciudad, donde descansan los restos de  más de seis millones de personas.

Cuando un derrumbe mata a su guía y deja al grupo herido, aterrorizado y perdido, empieza una búsqueda desesperada para salir de aquel laberinto subterráneo infinito.

Pero no será nada sencillo sobrevivir en un sitio en el que reina la muerte.

Un sitio en el que cualquiera puede traicionarte.


Después de haber leído Tunnel of Bones de Victoria Schwab, que también transcurre en las París, quise darle una oportunidad a este libro. Con los libros que vengo leyendo de J. R. Johansson siempre me quedo con la sensación de que me gustan, pero ninguno me termina de dejar la sensación de "woow qué libro". Sin embargo, con este me pasó lo opuesto.

A comparación del libro de Victoria Schwab, sentí que con este me podía imaginar perfectamente dentro de las Catacumbas. Y no solo me podía imaginar el lugar exacto, sino que también gracias a su maravillosa narración y descripción pude sentir la sensación de asfixia que sentían los personajes al estar encerrados ahí. La verdad que si algún día llego a visitar las Catacumbas voy a tener mucho cuidado, porque después de leer Hasta los huesos me da un poco de miedo quedarme atrapada también.

Me copó mucho la combinación del texto con los paratextos (valga la redundancia), los mensajes de texto, los informes policiales, etcétera; pienso que acompañaron muy bien a la narración, porque era como que hay un segundo punto de vista de la historia y ayudaba a saber qué sucedía en el exterior.

De todos los libros que leí de J. R. Johansson debo decir que este es mi favorito, realmente me impactó mucho y me dejó con una sensación que los demás no. Lamentablemente no puedo contarles mucho más, porque la mayoría del libro es puro spoiler, pero pueden confiar en que es una historia muy atrapante y bastante terrorífica.

Frase que más me gustó:

"Me aferro a la esperanza y continúo la lucha que había comenzado en las catacumbas. Ahora y siempre hallaré la manera de salir de la oscuridad...y de regreso a la ciudad de la luz".








viernes, 20 de septiembre de 2019

Reseña #111: "Starfish"- Akemi Dawn Bowman (sin spoilers)

Título: "Starfish"
Autor: Akemi Dawn Bowman
V&R YA
Páginas: 360
Español: Starfish
Género: juvenil, autodescubrimiento, salud mental
Saga: Autoconclusivo











Muchísimas gracias V&R YA por el hermoso ejemplar!

Kiko siempre creyó que Prisma, la universidad de arte de sus sueños, sería su escape. El lugar en el que dejaría atrás a su madre, esa que siempre la hizo sentir poca cosa, y a las pesadillas de su pasado. El lugar donde nadie creería que es demasiado dramática, ni desestimaría su talento.
El lugar en el que su vida comenzaría realmente.
Pero es rechazada y siente que su mundo amenaza con romperse en un millón de pedazos, especialmente cuando su tío, la persona que le arruinó la infancia, vuelve a entrar a su vida.
Entonces una invitación inesperada le da la posibilidad de recorrer escuelas de arte en la costa oeste. Pero para comenzar a vivir su sueño deberá derribar las barreras que se ha construido alrededor, aprender varias lecciones sobre sí misma, su pasado y, lo más importante: ser valiente.




Había escuchado de este libro hace unos años, lo vi por todo Instagram y luego no volví a saber de él. Así que, cuando V&R dijo que lo iba a publicar no pude evitar emocionarme, porque la portada era muy llamativa y me daban ganas de ya ponerme a leerlo.

Como ya podrán darse cuenta por la sinopsis, la historia es preciosísima. No hace falta que lo diga. Lo que más me gusta es que es muy real todo lo que sucede el trastorno de ansiedad, el abuso, la negligencia y la ignorancia son cosas que existen. Akemi se atreve a sacarlas a la luz para ponerlas en evidencia y hacernos saber que siempre hay que hablar con alguien.

La narración de la autora es muy fluida y amena, y siento que fluye aún más a medida que Kiko va evolucionando. En la primera página vemos a una Kiko que tiene muchas inseguridades y es muy retraída, incluso eso se refleja en sus dibujos; pero al final tenemos una Kiko más suelta y con más confianza en sí misma. Y también, sus dibujos cambian con ella. 

Otro de los mensajes que deja Akemi con esta novela es que los estereotipos de belleza son una atrocidad y está buena la idea de Starfish de plantear que la belleza es un concepto muy amplio y que no hay que estancarnos en el típico pelo rubio, ojos celestes y piel blanca.

Todos estamos de acuerdo con que el personaje de la mamá de Kiko es el más odiado, pero lo peor es que como ella hay muchas personas así en la vida real. Yo creo que esto sirve para que nos demos cuenta de que hay que alejarse de la gente tóxica y que hace que nuestras vidas sean miserables.

En fin, tienen que leer este libro porque es hermoso y necesario. Además, se lee rapidísimo, así que seguro que no se tardan ni tres días de lo adictivo que es.

Frase que más me gustó:


"No vivas para agradarle a las estrellas de mar, en especial cuando su felicidad es a costa de la tuya. Eso no es amor. Eso es narcisismo. Existe un océano entero a tu disposición, Kiko. Nada en él."








© Lluvia de libros