juvenil
Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

Reseña #145: "Lo poco que sabemos"- Tamara Ireland Stone (sin spoilers)

 


Título: "Little Do We Know"
Autor: Tamara Ireland Stone
PUCK
Páginas:384
Español: Lo poco que sabemos
Traducción: Georgina Dritsos
Género: realismo, amistad, coming of age
Saga: autoconclusivo
 

 
 
 
 
 
 
 

¡Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!

¿Una pelea puede acabar con una amistad de toda una vida? Hannah y Emory no son simples vecinas. Son esa clase de mejores amigas que no pasan ni un solo día sin hablarse. Al menos, así era hasta hace tres meses. Desde que tuvieron esa pelea en la que dijeron cosas de las que ya no pueden arrepentirse. Desean romper ese doloroso silencio que las separa, pero esos treinta y seis pasos que separan las ventanas de sus habitaciones se sienten como kilómetros. Hasta que llega esa noche fatídica, cuando Luke, el novio de Emory, casi muere. Y la persona que le salva la vida es Hannah. Mientras Luke intenta encontrarle sentido a su experiencia cercana a la muerte, se vuelve muy cercano a Hannah, quien se convierte en su mayor confidente. Por otro lado, Hannah encuentra en Luke alguien con quien puede hablar acerca de todos los fantasmas internos a los que se está enfrentando. Emory solo quiere que todo vuelva a la normalidad con Hannah. No tiene ni idea de por qué su relación está fuera de control. Pero cuando la horrible razón tras la pelea sale a la luz, los tres deben trabajar juntos para proteger a la persona con el secreto más grande.
 

Me adentré en esta historia sin saber de qué iba el libro y desde el primer momento me enganchó. En cierta forma me recordó a Unpregnant por la premisa de las dos ex mejores amigas. Sin embargo, lo que me hizo seguir leyendo fue la situación de Luke, el novio de Emory.

Si tuviera que describir esta historia, diría que es un libro que te ayuda a sanar. Por un lado tenemos a Luke, que vivió una experiencia cercana a la muerte y necesita hablar de lo que vio en el Más Allá para poder seguir con su vida. Al hacerlo, no solo sana él sino que también le da perspectiva a otras personas para que, al igual que él, sanen. Por otro lado, Hannah y Emory deben reflexionar sobre sus vidas, sus planes, sus conflictos y limar las asperezas para sacarse de encima aquello que les pesa.

Como suele pasar en este tipo de amistades, ambas chicas son muy opuestas, pero eso es lo que las hace congeniar. Hannah viene de una familia tradicional, estricta y religiosa. Emory viene de una familia rota y desestructurada. Pero algo tienen en común: el desafío a la figura paterna. Ambas tienen demonios relacionados con la familia, pero les cuesta expresarlos. Durante el tiempo que estén peleadas van a tener que aprender a lidiar con sus problemas por su cuenta, ya que no pueden acudir a la otra para que la escuche. Quizás, una de ellas se anime a dar el primer paso y así arreglar su amistad.

Honestamente, me gustó mucho la historia. Es una novela muy amena y me parece muy importante que la lean por los temas que trata (trauma religioso, vida y muerte, abuso, amistad, reconciliación, traición). Como dije, es un libro que te ayuda a sanar, porque como lectores podemos reconocernos (o a otras personas que pasaron por una situación similar) en los personajes y en la transición que hacen.








lunes, 22 de febrero de 2021

Reseña #138: "Como en una canción de amor" - Maurene Goo (sin spoilers)

 


 Título: "Somewhere We Only Know"
Autor: Maurene Goo
V&R YA
Páginas: 392
Español: Como en una canción de amor
Género: juvenil, romance, comedia romántica
Saga: autoconclusivo












Muchas gracias V&R Editoras por el hermoso ejemplar!


10:00 p. m.
Lucky es la estrella de K-pop del momento.
Con su voz de ángel, su peluca rosada y sus botas plateadas de infarto, acaba de hacer vibrar a todo Hong Kong al final de su exitosa gira por Asia. Y ahora está lista para conquistar el mundo: Estados Unidos la espera.
Pero en este momento... solo desea una cosa: una hamburguesa.

11:00 p.m.
Jack se cuela en un hotel elegante para conseguir una exclusiva para su trabajo secreto como paparazzi. Al salir, se cruza con una chica en pijama. Es bonita. Le resulta familiar. Captura su atención. Parece desorientada.
Es una chica desesperada por una hamburguesa.

00:00 a.m.
Nada volverá a ser lo mismo.
Vive un divertido romance de película de la mano de la autora de Creo en una cosa llamada amor.

Este libro llegó a mi vida de improvisto. La editorial tuvo la amabilidad de enviármelo a pesar de que no lo había pedido. Como no había leído la otra novela de la autora que publicó la editorial, Creo en una cosa llamada amor, no estaba segura de si este libro me fuera a gustar o no. Sobre todo porque ya había escuchado que tanto este libro como el otro contenían referencias a la cultura coreana. Yo no soy fan de los doramas, no son lo mío, por lo que ya miraba a la novela medio con recelo. Me dije que la iba a leer para cumplir con la editorial. Me llevé una grata sorpresa.

A grandes rasgos, la historia es una comedia romántica entre dos jóvenes, Lucky y Jack, que por obra del destino se encuentran en Hong Kong y comparten un día completo recorriendo la ciudad. Pero la novela va más allá del romance entre los protagonistas. También es una crítica a la industria del kpop. No es ningún secreto que el Corea, quienes deseen convertirse en grandes estrellas del kpop, deben hacerse grandes sacrificios y que, además, son muy estrictos y demandantes: las dietas, la ropa, la altura, el peso, el costo...visto desde fuera es poco sano, a nivel mental, físico y emocional. 

A través de Lucky experimentamos la sensación de ahogo que deben padecer todos los artistas, no solo los del kpop, al tener cada segundo de su vida fríamente calculado: lo que deben decir, lo que no deben decir, a dónde se van de viaje, con quién se relacionan...Debe ser agotador y asfixiante. Yo les aseguro que no aguantaría ni una semana viviendo así.
Por otro lado, tenemos a Jack que también se siente presionado, pero en su caso es por su familia. Jack está negado a ser banquero igual que su padre. Le aburre y no es el futuro que imagina para él. Conocer a Lucky es lo que le abre los ojos y hace que se dé cuenta que, aunque no lo crea, él es dueño de su vida. 

La trama es muy divertida y ligera, se puede leer una sentada porque Maurene tiene una forma de narrar super sencilla y propia del estilo de comedia romántica. Obviamente, si prestamos atención a la sinopsis, el conflicto y el final son bastante predecibles, pero a mí no me molestó, la verdad. No me molestó que fuera super obvio porque le di más importancia a la intención de la historia, la crítica a la industria musical de Corea. Al final, me terminó gustando bastante. Por suerte, haberlo empezado con las expectativas bajas hizo que me sorprendiera como lo hizo. Así que, se los recomiendo si les gustan las historias románticas y con lecciones de vida importantes.


Frase que más me gustó:

"No es un regalo, es trabajo. Eso es lo que haces cuando tienes un sueño".
















martes, 16 de febrero de 2021

Reseña #137: "Supernova (Renegados #3)"-Marissa Meyer (sin spoilers)

 


 Título: "Supernova"
Autor: Marissa Meyer
V&R YA
Páginas: 550 aprox
Español: idem
Traducción: María Victoria Echandi
Género: YA, acción, ciencia ficción
Saga: Renegados #3


Reseña de los libros anteriores:






Muchas gracias V&R YA por el hermoso ejemplar!



TODO ES VÁLIDO EN EL AMOR,
EN LA GUERRA.
Y EN LA ANARQUÍA

Adrian y Nova deben luchar por mantener sus identidades en secreto. Mientras la batalla entre sus alter egos y sus aliados continúa, una amenaza aún mayor se eleva sobre Gatlon City:

El peor enemigo de los Renegados ha regresado y amenaza con recuperar la ciudad. Nova y Adrian enfrentarán mentiras y traiciones para proteger a quienes aman. Pero cuando su mayor miedo se convierta en realidad, deberán cerrar la grieta entre héroes y villanos o lo perderán todo.

Incluso el uno al otro.



Como siempre, terminar una trilogía es difícil, sobre todo cuando se trata de una escrita por Marissa Meyer. Llevo esperando leer este libro desde que terminé el segundo y por un lado quería leerlo para poder encontrarme nuevamente con estos personajes que tanto quiero, pero por otro lado no quería ni tocarlo para no llegar al final. Cuando me encariño con unos personajes, llegar al final es muy complicado, porque mi mente dice "cuando cierres el libro, no va a haber más de ellos", entonces ahí empieza la lucha interna.

Algo que quiero destacar es la gran evolución del personaje de Nova. Del primer libro a este creció muchísimo, evolucionó de una forma muy humana. Con "humana" me refiero a que maduró de una forma realista, su cabeza empezó a cambiar. Sus ambiciones crecen y evolucionan a medida que arma el traumático rompecabezas de su vida. Sin dudas es de mis prodigios favoritos. 
Por otro lado, tenemos a Adrian, que al igual que Nova madura increíblemente. Vemos como se vuelve más adulto y toma responsabilidades que un chico de su edad no debería tomar. A medida que avanza la historia, él también logra poner su vida en orden.

Un personaje que ganó protagonismo con este libro fue Max, el hermano menor de Adrian. Max, como ya sabemos, es una especie de arma, pero el uso y el reconocimiento que se le da cambia para bien, por suerte. Hasta este libro percibíamos a Max como una amenaza y alguien a quien temer, y Marissa nos muestra otra cara de la misma moneda. Aún los dones que puedan parecer una maldición pueden ser beneficiosos.

Como es esperable de Marissa, Supernova cuenta con un montón de giros de trama y con mucha acción. Tiene un don para atraparte y hacer que te metas en el mundo que creó. Como es la última entrega de la trilogía, finalmente se develan todos los secretos y las pistas que se vienen dejando desde el libro uno: el casco de Ace, la identidad de Pesadilla, la identidad de el Centinela, la razón por la que Nova odia tanto a los Renegados, la verdad sobre su familia, y más. Pasan demasiadas cosas en un lapso muy corto y es como demasiado para procesar. Era como pum pum secreto develado pum pum plot twist pum pum pelea épica pum pum. Y yo así de "Marissa basta que me hacés mal al corazón".

El final me partió al medio, literal. Por un lado, por la forma en la que está narrado da a entender que puede haber otro libro en la serie de Renegados, y si es así, me parece genial, aunque si no hubiera continuación también estoy conforme. Por otro lado, si es que no hay un cuarto libro, también resulta confuso, porque te deja sensación de querer más. Entonces ese es mi dilema con el final. Me gustó, pero me genera mucho más hype e incertidumbre.

En fin, el libro, al igual que cualquier otro de la autora, está increíble. Si les gustan las historias de superhéroes y las historias del tipo "enemies to lovers", definitivamente es la historia ideal para ustedes.
 
Frase que más me gustó:

"-Todos tienen una pesadilla- presionó la frente contra la suya-.  Quizás quiero que seas la mía".
















miércoles, 14 de octubre de 2020

Reseña #130: "Chicas de tormentas y de sombras (Chicas de papel y de fuego #2)"-Natasha Ngan (sin spoilers)

 Título: "Girls of Storm and Shadow"
Autor: Natasha Ngan
PUCK
Páginas: 413
Español: Chicas de tormentas y de sombras
Traducción: Daniela Rocío Taboada
Género: YA, fantasy
Saga: Chicas de papel y de fuego #2


Reseña del libro anterior:








Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!



Las Chicas de Papel y de Fuego han hecho lo imposible:
Escaparon.
Pero en el mundo exterior, en la implacable y salvaje naturaleza donde son cazadas como animales, descubren que la prisión más aterradora es aquella que no tiene paredes.
Para ser libres deberán destruir al rey que se rehúsa a morir.
Una tormenta se avecina.


Lei es la Elegida de la Luna, la plebeya que realizaba aquello que nadie más podía hacer. Pero enfrentarse al cruel rey Demonio no fue el final de su historia, ha sido solo el comienzo. Ahora Lei y Wren deberán prepararse para la revolución y su viaje se vuelve aun más peligroso debido a la recompensa que hay por la cabeza de Lei, y a las dudas y traumas que amenazan con separarlas.
Mientras tanto, los rebeldes se ven en peligro a causa de un grupo que está utilizando magia negra para eliminarlos. ¿Podrá Lei tener éxito en su búsqueda para derrocar al rey Demonio y proteger su amor por Wren? ¿O será víctima de una magia siniestra que solo quiere destruirla?

Hemos escapado en la oscuridad de la noche, creyendo que ahora podríamos controlar nuestras vidas a la luz del sol.
Pero descubrimos que nunca podremos ser libres. No hasta que aquellos que nos han encarcelado sean detenidos.
Puede que ya no seamos Las chicas de papel, pero todavía podemos encender chispas de fuego. Y ahora tenemos un mundo entero al cual prender fuego.


Desde que leí el primer libro estuve ansiosa por leer este. No sabía que iba a ser una trilogía, me enteré cuando entré a Goodreads para agregar el libro a mi biblioteca. En ese momento me dí cuenta que el libro probablemente no iba a ser tan bueno como el primero. Y no me equivoqué, aunque esperaba verdaderamente que me cerrara la boca. 

Ya sabemos que toda trilogía tiene un comienzo (libro 1), una transición entre la introducción al mundo y el desenlace del conflicto (libro 2) y un cierre (libro 3). Hasta ahora, de todas las trilogías que leí, solo 3 segundas partes me volaron la cabeza. En la mayoría de los casos pasa esto que acabo de comentarles, el segundo suele quedarse un poco atrás. Puede que nos desanime, pero el libro solo cumple su función.

La historia comienza unas tres semanas después del ataque en el Baile de la Luna. El rey se recupera de sus heridas y Wren y Lei se preparan para buscar venganza. Básicamente es eso lo que trata la trama, la lucha contra el rey para poder liberar a todos los Papeles de Ikhara. Obvio que además suceden otras cosas que no voy a mencionar para no hacerles spoiler. Pero sí voy a decirles que a mí se me hizo repetitivo y hasta aburrido el ver que se repetía la misma situación una y otra vez.
 Además, me atrevería a decir que la autora por momentos perdió el foco de la trama y terminó volviéndose una historia de dos chicas lesbianas y verdades ocultas. Está bueno agregar cositas a la historia para no hacerla monótona, pero cuando se pierde de vista el objetivo original, creo que no está tan bueno. 

A favor de la historia voy a decir que la evolución del personaje de Lei es increíble. Se nota el cambio de un libro a otro. En Wren también vemos algo nuevo, pero creo que Lei no es tan buena para describirlo, porque lo único que dice es "Wren es hermosa e increíble" y entiendo que Lei está enamora y tal, pero si lo único que tiene para decir es "hermosa e increíble", siento que no termino de conocer quién es Wren.
Sin duda quien vale la pena en Chicas de tormentas y de sombras es Lei, ella lo es todo. Su lucha es noble y los motivos por los que lucha son nobles. Creo que sin Lei la historia se habría venido abajo completamente, desde mi punto de vista. Y otros de mis personajes favoritos fueron Bo, Nitta y Merrin, me encantó ese grupo.

En fin, no voy a decirles que no me gustó porque la verdad es que lo disfruté bastante. Hubo momentos de sorpresa pero no los llamaría plot twist. No puedo decir tampoco que es una historia mala, porque no lo es, simplemente cumple su función de segundo libro en una trilogía. Así que estoy ansiosa por leer la última parte para ver qué va a pasar, si va a darle un buen cierre a la historia o no. Como siempre, esto es solo mi opinión y mi experiencia leyendo la novela. Que a mí me haya pasado tal cosa no significa que a ustedes también. Así que los animo a leer el libro si les interesa!

Frase que más me gustó:

"El mundo sería un lugar mejor si las mujeres lo controláramos, ¿no crees? Y nosotros, nuestro clan, tenemos el poder de lograrlo"













sábado, 15 de agosto de 2020

Reseña #128: "El guerrero oculto"-Matías G. B. (sin spoilers)


                                                                                      Título: "El guerrero oculto"
Autor: Matías G. B.
PUCK
Páginas: 320
Español: original
Género: YA, fantasy
Saga: autoconclusivo




Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!


Una amistad. Una misión. Una lucha por la identidad.

Al cumplir los 17 años, Nálum debe asistir al baile anual en el palacio del emperador y encontrar una pareja digna de la aprobación de su padre. Pero un terrible ataque a la familia real pone en riesgo su mundo.
Nálum hará lo que sea por restituir el orden, incluso infiltrarse en una peligrosa misión y, finalmente, enfrentar a todos sus demonios.


Desde que supe que iba a publicarse este libro, supe que tenía que leerlo. Mulán es una de mis películas de Disney favoritas y la verdad que en tantos años que llevo leyendo, nunca había visto un retelling de Mulán. Así que, cuando me avisaron que estaba en el catálogo, no pude dejar pasar la oportunidad de pedirlo.

Para empezar, quiero decir que me gustó muchísimo. La narración de Mati es fluída y no se estanca en descripciones extensas y llenas de adjetivos o términos rebuscados. Él va directo al punto, pero aun así de una forma armoniosa. Lo que sí, algo que en un momento me hizo ruido en la narración fue que hubo un cambio medio repentino que a mí me dio la sensación que fue planeado sobre la marcha, porque en ningún momento previo a ese cambio se menciona algo que lo justifique (no quiero especificar porque sería spoiler, pero quería compartirles eso que me pasó a mí). Y otra cosa que recuerdo es que al final hubo algo de contradicción con algo que se menciona al comienzo de la novela y que yo pienso que podría haberse extendido un poco más.

El concepto de esta nueva versión de Mulán me fascinó, tuvo un giro de tuerca muy bonito e interesante. Sobre todo porque sé que muchas personas deben sentirse de la misma manera que Nálum. Además, contiene temas como el feminismo y el abuso sexual, que son importantes de mencionar en la actualidad para tomar consciencia. Hay fantasía, lo cual siempre es bienvenido de mi parte. 

En fin, es una novela bastante corta, entonces no hay nada más que pueda decir sin hacer spoilers. Disfruté de esta lectura y se las recomiendo mucho si es que les gusta principalmente la historia de Mulán.

Frase que más me gustó:

"Para amat, primero hay que amarnos nosotros mismos. Solo así podemos dar amor..."










martes, 4 de agosto de 2020

Reseña #127: "El barquero de almas (El barquero de almas #1)"- Claire McFall (sin spoilers)


Título: "Ferryman"
Autor: Claire McFall
PUCK
Páginas: 314.
Español: El barquero de almas
Traducción: Nora Escoms
Género: paranormal, YA, fantasy
Saga: El barquero de almas #1













Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!

Dylan ha escapado ilesa de un horrible accidente ferroviario.
Pero, en realidad, no es así. El paisaje sombrío que la rodea no es Escocia. Es un páramo donde merodean espectros en busca de almas humanas.
Y el extraño que está esperándola no es un chico común y corriente. Tristan es un barquero, cuya tarea consiste en transportar su alma al más allá, un viaje que ya ha hecho miles de veces. Pero esta vez hay algo diferente.
Indecisa entre el amor y el destino, Dylan comprende que no puede separarse de Tristan, pero tampoco puede quedarse con él. Tarde o temprano, inevitablemente, los espectros capturarían su alma y ella se perdería para siempre. ¿Podrá el verdadero amor vencer los límites de la muerte?

Cuando recibí las novedades, este libro fue como una sorpresa para mí, porque nunca había escuchado sobre él. Sin embargo, la sinopsis me llamó la atención, así que lo pedí. Además, uno de mis mitos favoritos de la mitología griega es el de Hades y Perséfone , y este libro me recordaba mucho a ese mundo (aunque ya sabemos que la historia está inspirada en el mito de Caronte, el barquero del Inframundo que lleva a las almas hasta  Hades).

Partiendo desde el retelling, me pareció una muy buena idea que la autora quisiera contar la historia de Caronte, ya que es un personaje que pasa desapercibido en la mitología por no tener un rol "de suma importancia". Lo cierto es que sin Caronte, las almas no podrían llegar hasta Hades para que las juzguen. Así que, esta historia es como una especie de reivindicación al famoso barquero. 

Por otro lado, el concepto de la historia me gustó. No sé ustedes, pero yo siempre me pregunté qué nos pasa cuando dejamos este mundo. Sea verdad o no lo que cuenta la autora, me pareció interesante de tratar. Dylan y Tristan deben sobrevivir en el páramo a los demonios que quieren llevarse a Dylan por su alma pura y luego cruzar al otro lado para reencontrarse con los seres queridos que fallecieron y esperar por los que aún están en el mundo de los vivos. No sé, a mí me gustó visualizar esta escena. 

También tenemos, cómo no, una historia de amor entre los protagonistas. A ver, es algo obvio no solo porque aparece en la sinopsis, sino porque es como que se ve venir. A mí en lo personal, me encantó el romance en este libro, porque tomándolo a Caronte como referencia, se me hizo que un personaje como él merecía tener una historia de este estilo. En la mitología, se lo conoce por ser un hombre frío, serio y estricto. Entonces, que la autora quisiera "endulzarlo" un poco a través de la relación de Tristan y Dylan, me pareció genial. Además, es cierto que tanto Tristan como los otros barqueros pasan mucho tiempo en soledad y dedicándose a su labor. No sé ustedes, pero yo pienso que se merecen un poco de amor. 

A lo largo de la trama me fui encariñando con los personajes y con su relación. Ni hablar de cómo me dejó el final. Necesito la continuación lo antes posible (sí, son tres libros en total). Super recomendada esta lectura!

Frase que más me gustó:


"Qué injusticia, morir antes de haber podido crecer, vivir, tener experiencias"









martes, 14 de abril de 2020

Reseña #126: "Una maldición oscura y solitaria (Cursebreaker #1)"-Brigid Kemmerer (sin spoilers)


Título: "A Curse So Dark and Lonely"
Autor: Brigid Kemmerer
BLOOMSBURY/PUCK
Páginas: 500 apróx.
Español: Una maldición oscura y solitaria
Género: fantasía, juvenil, YA
Saga: Cursebreaker #1












Condenado por la maldición de una poderosa hechicera a repetir el otoño de sus dieciocho años, el príncipe Rhen, heredero del trono de Emberfall, pensó que sería fácil salvarse si todo lo que hacía falta era que una chica se enamorara de él. Pero eso fue antes de que se transformara en una bestia despiadada sedienta de destrucción. Antes de que arrasara con el castillo, destrozara a su familia y acabara con toda la esperanza.

Para Harper, Nunca nada ha sido fácil. Abandonada por su padre, con su madre agonizante y un hermano que la subestima constantemente debido a su parálisis cerebral, Harper tuvo que aprender a ser fuerte para sobrevivir. Cuando intenta salvar a una extraña en las calles de Washington DC, termina siendo arrastrada a un mundo mágico.

Deben romper la maldición para salvar al reino.

Harper no sabe dónde está ni qué creer. ¿Un príncipe? ¿Una maldición? ¿Un monstruo? Al pasar tiempo con Rhen en esta tierra encantada, comienza a comprender qué es lo que está en juego. Y cuando Rhen se da cuenta de que Harper no es solo otra chica que conquistar, la esperanza vuelve a inundarlo. Pero fuerzas poderosas se ciernen sobre Emberfall… y hará falta más que una maldición rota para salvar a Harper, Rhen y su pueblo de la completa ruina.

Como dije en mis historias de Instagram: nunca me vi leyendo este libro. Cuando en su momento salió en inglés, la portada me llamó la atención, después salió en español y tuve la oportunidad de reseñarlo, pero no lo pedí porque no sé porqué se me había ido el interés. Pero ya vieron que la cuarentena hace milagros a veces y es tal el aburrimiento que uno termina haciendo cosas impensadas. Como estuve probando la plataforma de Scribd, anduve escuchando varios audiolibros y leyendo ebooks, me encontré con este y dije "bueno, vamos a darle una oportunidad". Cabe aclarar que yo no conocía ni la sinopsis del libro.  A juzgar por la descripción, es un retelling de La bella y la bestia (curiosamente no leí tantos retellings de este cuento en particular) y eso más o menos me enganchó lo suficiente para empezarlo.

Debo decir que desde el comienzo se me hizo atrapante: tenemos a un joven príncipe desesperado por que alguien se enamore de él para romper la maldición y una adolescente que no quiere saber nada de él, solo quiere volver a su mundo. Entonces, ya desde el primer momento mi duda era ¿cómo va a salvarse Rhen? Y eso fue lo que me motivó a seguir leyendo. Pero no fue lo único, a mi parecer hay tintes de un triángulo amoroso y por un lado quería que la historia siguiera su camino cliché, pero también quería que hubiera un giro y de repente la trama siguiera un curso distinto. La autora deja lugar a que cualquier cosa pueda pasar entre los personajes y a pesar de que esa situación tuvo una definición más adelante, me gustó que jugara a que la "princesa" pudiera decidirse o por uno o por otro. A mí, sinceramente, me costó elegir con quién quedarme. Rhen suele ser arrogante y condescendiente, pero a la vez puede ser tierno, gentil y empático; Grey es comprensivo, amable y leal, aunque puede llegar a ser cerrado y distante. Por un momento mi corazón eligió a Grey, pero más adelante se enredaron mis sentimientos y volví a no saber con quién de los dos quedarme.

Hablando un poco de Harper, me gustó mucho su personaje, sobre todo porque está un poco loca. O sea, la chica se tira de un balcón como a 10 metros de altura y cae como una bolsa de papas, pero a ella no le importa. Ahora que lo pienso, la palabra no sería "loca" sino "arriesgada". Eso es algo bueno, creo yo, en un personaje femenino sobre todo, porque no le tiene miedo a las consecuencias, ella solo actúa. También es humilde, ella tiene una madre que está gravemente enferma y no tiene mucho dinero que digamos, por ende sabe lo que es no tener lo suficiente para sobrevivir. Entonces, Harper no solo representa la salvación de Rhen, sino también la de todo Emberfall. 
Otra cosa que amé de su personaje es que tiene discapacidad, Harper padece de parálisis cerebral, con lo cual su persona se vuelve aún más fuerte, porque envía un mensaje muy positivo: "que tu discapacidad no te detenga de lograr lo que te propongas".

Este es el segundo libro que leo de la autora, el otro que había leído fue Cartas a los perdidos (libro que amé), y me cuesta creer que sea la misma persona, porque siento que es muy difícil para un autor variar en géneros y que además en ambos le vaya bien. Para lo que es el género fantástico siento que le faltó un poco de descripción del lugar en el que ocurre la historia, no me molesta mucho, pero sí admito que me hubiera gustado poder imaginarme un poco más el ambiente. Supongo que la autora quiso darle más importancia a los hechos y a los personajes que al lugar.

En fin, disfruté mucho de la historia y se las recomiendo si les gusta este tipo de historias. El final es muy intrigante, porque da el pie a una secuela que definitivamente voy a estar leyendo. 

Frase que más me gustó:

"Siempre me sorprendo al descubrir que cuando más oscuro se ve el mundo, existe una gran esperanza de que haya luz"






lunes, 17 de febrero de 2020

Reseña #121: "Extraña gracia"- Tessa Gratton (sin spoilers)


Título: "Strange Grace"
Autor: Tessa Gratton
V&R YA
Páginas: 392
Español: Extraña gracia
Género: juvenil, fantasía
Saga: Autoconclusivo













Muchísimas gracias V&R YA por el hermoso ejemplar!

Una vez una bruja y un demonio hicieron un pacto. La leyenda dice que se amaban con locura. Pero ¿se puede confiar en las historias? Este año, la Luna del Sacrificio se ha alzado antes de lo planeado sobre Las Tres Gracias, el Bosque del Demonio reclama un nuevo mártir a cambio de paz y protección.

 Mairwen, la bruja; Rhun, el santo y Arthur, el rechazado son los candidatos más probables, por el deber a su pueblo, por los secretos y por el amor que los une. Sin embargo, el demonio que deberán enfrentar no es como dictan las leyendas… En el camino, desenterrarán tales verdades que darán vuelta su mundo. Y destruirán sus corazones. 

Cuando la Luna del Sacrificio se alce sobre Las Tres Gracias, el Bosque del Demonio reclamará una nueva vida. ¿Estás listo para correr con el diablo?



Primera reseña del 2020 en el blog!! Extrañaba escribir por estos lados, pero era necesario tomarme unas vacaciones de todo.

Bueno, este libro me generó mucho hype desde que me contaron la sinopsis: que cada siete años el pueblo de Las Tres Gracias debía elegir al mejor ciudadano para ofrecerlo como sacrificio al demonio del bosque y que un año hubo tres personas que se ofrecieron como sacrificio y que tenían una relación un tanto particular. Con esto me compraron, debo admitir, sobre todo porque era el primer libro que leía que trataba el poliamor (no es spoiler, se sabe de antemano) y tenía curiosidad de saber cómo la autora iba a tratar este tema.

Bien, el poliamor sí está, pero la forma en que la autora lo desarrolló fue un poco rara, porque nunca se entiende qué es lo que sienten los personajes. Se odian, no se pueden ver, pero aún así andan a los besos y prometiéndose casamiento. Entonces me la pasé todo el libro preguntándome cómo eso era una relación poliamorosa si la mayoría de la relación era entre dos y uno que de vez en cuando aparecía. No sé, no me dejó un buen sabor de boca.

La verdad es que ya había leído dos libros de Tessa Gratton antes y uno de ellos me gustó y el otro no. Así que, cuando vi que iban a publicar este, no me quise hacer muchas ilusiones (aunque sí me las hice). Sí es cierto que este libro es muy de su estilo, porque es turbio y la trama se enreda un montón, pero llega un punto que es imposible de leer a menos que te obligues a terminarlo. Las primeras 180 o 200 páginas son lo más interesante y es que hasta ahí va bien, pero el resto siento que es relleno, porque la historia se enreda tanto que ya no sabés dónde estás parado (que en algunas historias eso es bueno, pero en este caso para mí no lo fue). Además que los capítulos son hiper mega largos , al igual que las descripciones, y eso hace que sientas que no hay descanso. Sumándole las páginas de relleno, sentís que el libro tiene 1000 páginas en vez de 400.

Volviendo al tema del poliamor, admito que me gustó que hubiera diversidad, pero más me gustó que no se cuestionara. Es decir, que nadie dijera algo como "son dos hombres y una mujer", "entre dos hombres, no". Entonces, eso es un punto a favor de la historia. 

Honestamente, estoy un poco decepcionada de que el libro no me gustara tanto como esperaba. Pero no fue todo malo, por suerte. Como dije, las primeras 200 páginas son muy buenas y generan mucha intriga. El plot twist también es muy interesante e inesperado. Pero las 160 páginas antes del final son verdaderamene innecesarias, creo, porque las últimas 30 son muy interesantes y el cierre que tiene la historia es muy bueno. 

Como siempre, esta es mi opinión. No significa que porque a mí no me haya gustado a otros no les pueda gustar o viceversa. Siempre los aliento a que lean los libros (si les interesan), para que formen su propia opinión.

Frase que más me gustó:



"[...] Nadie puede decirte quién eres. Solo tú. No importa quién quieren los demás que seas. Nosotras elegimos. Nosotras decidimos".








© Lluvia de libros