puck
Mostrando entradas con la etiqueta puck. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

Reseña #145: "Lo poco que sabemos"- Tamara Ireland Stone (sin spoilers)

 


Título: "Little Do We Know"
Autor: Tamara Ireland Stone
PUCK
Páginas:384
Español: Lo poco que sabemos
Traducción: Georgina Dritsos
Género: realismo, amistad, coming of age
Saga: autoconclusivo
 

 
 
 
 
 
 
 

¡Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!

¿Una pelea puede acabar con una amistad de toda una vida? Hannah y Emory no son simples vecinas. Son esa clase de mejores amigas que no pasan ni un solo día sin hablarse. Al menos, así era hasta hace tres meses. Desde que tuvieron esa pelea en la que dijeron cosas de las que ya no pueden arrepentirse. Desean romper ese doloroso silencio que las separa, pero esos treinta y seis pasos que separan las ventanas de sus habitaciones se sienten como kilómetros. Hasta que llega esa noche fatídica, cuando Luke, el novio de Emory, casi muere. Y la persona que le salva la vida es Hannah. Mientras Luke intenta encontrarle sentido a su experiencia cercana a la muerte, se vuelve muy cercano a Hannah, quien se convierte en su mayor confidente. Por otro lado, Hannah encuentra en Luke alguien con quien puede hablar acerca de todos los fantasmas internos a los que se está enfrentando. Emory solo quiere que todo vuelva a la normalidad con Hannah. No tiene ni idea de por qué su relación está fuera de control. Pero cuando la horrible razón tras la pelea sale a la luz, los tres deben trabajar juntos para proteger a la persona con el secreto más grande.
 

Me adentré en esta historia sin saber de qué iba el libro y desde el primer momento me enganchó. En cierta forma me recordó a Unpregnant por la premisa de las dos ex mejores amigas. Sin embargo, lo que me hizo seguir leyendo fue la situación de Luke, el novio de Emory.

Si tuviera que describir esta historia, diría que es un libro que te ayuda a sanar. Por un lado tenemos a Luke, que vivió una experiencia cercana a la muerte y necesita hablar de lo que vio en el Más Allá para poder seguir con su vida. Al hacerlo, no solo sana él sino que también le da perspectiva a otras personas para que, al igual que él, sanen. Por otro lado, Hannah y Emory deben reflexionar sobre sus vidas, sus planes, sus conflictos y limar las asperezas para sacarse de encima aquello que les pesa.

Como suele pasar en este tipo de amistades, ambas chicas son muy opuestas, pero eso es lo que las hace congeniar. Hannah viene de una familia tradicional, estricta y religiosa. Emory viene de una familia rota y desestructurada. Pero algo tienen en común: el desafío a la figura paterna. Ambas tienen demonios relacionados con la familia, pero les cuesta expresarlos. Durante el tiempo que estén peleadas van a tener que aprender a lidiar con sus problemas por su cuenta, ya que no pueden acudir a la otra para que la escuche. Quizás, una de ellas se anime a dar el primer paso y así arreglar su amistad.

Honestamente, me gustó mucho la historia. Es una novela muy amena y me parece muy importante que la lean por los temas que trata (trauma religioso, vida y muerte, abuso, amistad, reconciliación, traición). Como dije, es un libro que te ayuda a sanar, porque como lectores podemos reconocernos (o a otras personas que pasaron por una situación similar) en los personajes y en la transición que hacen.








domingo, 1 de agosto de 2021

Reseña #144: "Lobizona (Wolves of No World #1)"- Romina Garber (sin spoilers)

 

Título: "Lobizona"
Autor: Romina Garber
PUCK
Páginas:384
Español: Lobizona
Traducción:Jeannine Emery
Género: fantasía urbana, realismo mágico, young adult
Saga: Wolves of No World #1
 
 
 
 
 





Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!

Algunas personas son ilegales.
 
Las lobizonas no existen.
 
Estas dos afirmaciones son falsas.
 
Manuela Azul se encuentra atrapada en una existencia que resulta demasiado pequeña para ella. Como inmigrante indocumentada que debe huir de la familia criminal de su padre en Argentina. Manu se ve confinada a un pequeño apartamento y a una vida pequeña en Miami, Florida. Hasta que la burbuja que la protegía estalla. Atacan a su abuela adoptiva. Muchas mentiras salen a la luz. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas arresta a su madre.
Manu se queda sin hogar, sin respuestas y, ahora, sin cadenas que la aten. Investigará la única pista que tiene sobre su pasado: un misterioso emblema con forma de Z, que la guiará a un mundo secreto oculto en el nuestro.
Un mundo conectado con su padre muerto y su pasado criminal.
Un mundo sacado del folclore argentino, en el que la séptima hija consecutiva es una bruja y el séptimo hijo, un lobizón.
Un mundo donde sus inusuales ojos le permiten encajar.
Mientras Manu descubre su propia historia, sus raíces la llevan de vuelta a una ciudad maldita en Argentina. Allí aprenderá que no solo su residencia en Estados Unidos es ilegal… si no que toda su existencia lo es.


Desde que supe que iba a publicarse este libro me emocioné por varias razones: 1) lo escribió Romina y 2) es sobre mitología argentina. Después de estar obsesionada con los retellings de mitología griega, ya era hora de que leyera uno sobre mi propia cultura.

Esta no es solo una historia de fantasía, también es una historia de inmigración. Manu, la protagonista, nació en Argentina pero vive en Estados Unidos. Sin embargo, siente que no pertenece ni a un lugar ni a otro. Lobizona es una historia que le da voz a los pensamientos y a los sentimientos de quienes aún no encontraron su hogar y de quienes se sienten como forasteros en su propia cultura. Siento que esta es una historia no solamente juvenil, sino también una historia de inmigrantes paara inmigrantes. Es ese tipo de libros que te enseña que el hogar no es solo dónde naciste o dónde vivís, sino también el lugar en donde te sentís bienvenido.

En Argentina la gran mayoría conoce la leyenda del Lobizón y Romina creó un mundo digno de J. K. Rowling

 a partir de una leyenda clásica. La verdad, al principio me esperaba que solamente se tratara de una chica solitaria que se escondía de las autoridades, pero me encontré con un mundo literario y unos personajes excelentemente construidos. Tenemos brujas, lobos, escuela de criaturas especiales, un deporte "nacional", un mundo mortal, un mundo astral...y mucho más. 

Le tengo muchas expectativas a esta saga y no puedo esperar para leer la secuela! ¡De verdad se los recomiendo mucho!







lunes, 31 de mayo de 2021

Reseña #142: "La biblioteca prohibida" - Dave Connis (sin spoilers)

 


  Título: "Suggested Reading"
Autor: Dave Connis
PUCK
Páginas:315
Español: La biblioteca prohibida
Traducción: Silvina Poch
Género: YA, realismo
Saga:autoconclusivo
 
 
 
 
 
 
 

 


¡Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!

 Clara Evans queda horrorizada cuando descubre la lista negra de 'los libros prohibidos' propuesta por el director de la Academia Lupton. La novelas icónicas que figuran en ella han sido retirados de la biblioteca y no estan permitidas dentro de las instalaciones del instituto. Y a cualquier estudiante que atrapen con alguno de estos libros deberá enfrentar un severo castigo. Muchas de estas historias han cambiado la vida de Clara, es por eso que no piensa quedarse de brazos cruzados viendo como el director abusa de su poder, y decide tomar medidas. Dentro de su taquilla, Clara comienza una biblioteca clandestina, y hace transacciones con libros como Habla! o La guerra del chocolate. Pero cuando uno de sus libros más preciados queda unido a una tragedia inesperada, se ve obligada a asumir su papel en toda esa situación. ¿ Será capaz de hacer las paces con sus sentimientos en conflicto, o luchar por esta causa noble será demasiado difícil de soportar para ella ?


Quiero empezar la reseña diciendo que este es un libro sobre y para lectores y que toda aquella persona a la que le guste leer debería darle una oportunidad. 

Por los tiempos en los que vivimos, creo que sería muy difícil pensar que en pleno siglo XXI prohibirían ciertos libros. Pero si llegara a pasar, me sentiría igual que Clara: enojada y devastada. No es ningún secreto que hace varios años libros como Rebelión en la granja o Alicia en el País de las Maravillas, entre otros, estuvieron prohibidos. Y a pesar de que hubo razones para hacerlo, yo no le veo el sentido, porque ya saben cómo es: hecha la ley, hecha la trampa. Yo creo que si eso pasara hoy, encontraría la forma de leer en secreto.

Pero eso no es lo importante en la historia. El tema central, además de la prohibición de algunas novelas, son los libros. Clara es una devoradora de libros, siempre estuvo compremetida a ellos. Por eso todo este asunto la enloquece. Más de una vez menciona cómo fue que las historias que leyó le cambiaron la vida y cómo espera que hagan lo mismo con todas esas personas a las que ella se las recomienda. 

La historia muestra, en esencia, cómo los libros pueden hacernos quienes somos y que sin ellos, no seriamos las mismas personas, no pensaríamos como pensamos, no percibiríamos el mundo de la misma manera. Cada libro nos afecta de una forma particular y los personajes de este libro son la prueba de ello. 

El libro me gustó muchísimo. Pero sobre todo quiero resaltar tres cosas: 1) que se haga referencia a libros tanto contemporáneos como clásicos; 2) la evolución del personaje de Clara; y 3) el mensaje de lucha. 

1) He leído varios libros en los que se hace alusión a otras historias y, en su gran mayoría, terminan siendo demasiado antiguas o repetidas. Cientos de libros en los que se mencionan a Harry Potter o a Shakespeare, y creo (y afirmo) que hay muchísimas más historias o autores que los popularmente conocidos.

2) Al comienzo vemos a una Clara cerrada y tímida, mientras que, a medida que avanza la historia, se va abriendo paso a la vida social. Es como si al no poder centrarse tanto en los libros como antes hubiera comenzado a sintonizarse con el mundo y las personas que la rodeaban, que siempre estuvieron ahí, solo que ella no los veía. Los prejuicios que alguna vez tuvo se desvanecieron a medida que iba encontrándose consigo misma y con los motivos de su lucha.

3) Uno de los personajes dice algo así como "no tengan miedo de expresar su opinión cuando algo no les parece justo" y es muy cierto. Desde que somos niños nos inculcan que a las autoridades hay que obedecerlas sí o sí, pero no siempre los mayores hacen las cosas bien. Además, vivimos en democracia, la censura ya no es algo que debería seguir existiendo.

En fin, les super recomiendo este libro. No solo por el mensaje, sino también porque se van a encontrar con unas cuantas buenas recomendaciones. A mí en lo particular me gusta investigar sobre los libros que se mencionan y si me llaman la atención, los leo.

 

Frase que más me gustó:

"Cada libro me hizo quién soy. Cada página me hizo pieza por pieza".



 
 
 
 
 
 



miércoles, 7 de abril de 2021

Reseña #140: "Los hijos del rey (Asesino de brujas #2)"- Shelby Mahurin (sin spoilers)

 


 Título: "Blood & Honey"
Autor: Shelby Mahurin
PUCK
Páginas: 512
Español: Asesino de brujas: los hijos del rey
Traducción: Estíbaliz Montero
Género: YA, fantasy, paranormal
Saga: Asesino de brujas #2



Reseña del libro #1:








Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!





Adonde ella vaya, él irá. 
Donde ella se quede, él se quedará.
Hasta que la muerte los separe.
Lou, Reid, Coco y Ansel huyen no solo del aquelarre, sino también del reino y de la Iglesia. Son fugitivos y no tienen donde ocultarse. Para sobrevivir, necesitan aliados. Y unos muy poderosos. Pero mientras Lou se preocupa cada vez más por salvar a sus seres queridos, se adentra en el lado oscuro de la magia. Y el precio a pagar podría ser la persona a la que más teme perder: Reid. Ellos están unidos por un juramento y solo existe una cosa que puede separarlos: la muerte.




Llevo esperando esta secuela desde que terminé el primer libro y ahora que lo terminé quiero tener el tercero ya!!
Siempre me es difícil reseñar continuaciones porque no hay mucho que pueda contar sin hacer spoilers, así que seguramente va a ser una reseña muy corta.

Para empezar, en esta segunda entrega empezamos a conocer más sobre el mundo que creó Shelby, ya que al moverse los personajes, también nos movemos nosotros. En el primer libro la mayor parte transcurre en Cesarine, así que me gustó que la autora nos haya enseñado otros lugares para que sea más creíble la historia. Me refiero a que nadie se queda estático en un solo lugar; vamos a otra ciudad a visitar familiares, nos vamos de vacaciones, etcétera. Y lo interesante es que por cada lugar que recorren los personajes, se suma una pieza al rompecabezas. Como que todo va encajando en su lugar.

Además conocemos personajes nuevos que llenan aquellos huecos en la trama que no quedaron claros en la primera parte. Y también conocemos más a los personajes que ya vimos: Lou, Reid, Coco, Ansel, Beauregard y Madame Labelle. Esta vez indagamos un poco más en el mundo de Coco, conocemos a su gente y a su tipo de magia, que es diferente a la que hace Louise. 

El tema central es la magia, porque ya no hay restricciones a comparación del primero. Vemos como cada personaje se relaciona con ella y como se ven afectados. Espero que esto se siga viendo en la última parte.

Obviamente, deben esperar muchos giros y escenas que los van a tener al borde de la desesperación. Creo que yo me la pasé gritándole a los personajes todo el rato. Y claro que tenemos más de la pareja del siglo, Lou y Reid, que espero que no acabe nunca porque me hace muy feliz.

Como habrán notado, amé demasiado el libro y si les gustó el primero, definitivamente no pueden perderse este.

Frase que más me gustó:


"[...]cuando una persona te trae más dolor que felicidad, se te permite dejarla ir. No tienes que seguirla en su oscuridad."















lunes, 4 de enero de 2021

Reseña #136: "Cartas desde El Desierto"- Manu Carbajo (sin spoilers)

 


Título: "Cartas desde El Desierto"
Autor: Manu Carbajo
PUCK
Páginas: 310 aprox
Español: original
Género: YA, realismo, juvenil, lgbt+
Saga: autoconclusivo














Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!



Estimado Aitor:
Me complace comunicarle que el destino que le han asignado para realizar el Servicio Militar Obligatorio es El Desierto.


En un futuro no muy lejano, La Mili vuelve a ser obligatoria para todos los jóvenes que cumplan dieciséis años. Hacerla implica muchas cosas, pero hay una a la que todos temen: El Desierto. El peor sitio al que te pueden mandar es un lugar tan árido y aislado que nadie sabe decir con exactitud dónde está. Allí envían a los jóvenes más conflictivos y repudiados, aquellos a los que el Estado considera parásitos del futuro.

Aitor tiene que hacer el Servicio Militar Obligatorio en ese inhóspito lugar y es allí donde conoce a Oriol, un misterioso chico que le cambiará la vida para siempre. Juntos tendrán que hacer frente a las artimañas y torturas de El Desierto para desenterrar la terrible cara oculta de este campamento militar.

¿Serán capaces de terminar La Mili y sacar sus secretos a la luz?


La verdad que tuve un dilema sobre si leer el libro o no. Solamente había leído Electro, el primer libro de la trilogía que Manu coescribió con Javier Ruescas, y me había gustado bastante, así que no sabía con qué me iba a encontrar esta vez con un proyecto en solitario.  Ya les adelanto que me gustó y me sorprendió muchísimo.

Para empezar, la historia es como una especie de Juegos del hambre y Maze Runner (gracias a mi amigo Dewars por esta comparación que no me pude sacar de la cabeza durante todo el libro). Y está interesante el lugar desde dónde se plantea el desarrollo de la trama. El servicio militar obligatorio (Semo) es para todos los jóvenes, pero solo aquellos que son considerados parásitos sociales (aquellos que no representan un beneficio para la sociedad, como los ladrones, los que no estudian, etcétera) son enviados a El Desierto, que es el peor lugar que te puede tocar hacer la milicia. Es super fuerte esto, porque es como si les sacaran la humanidad a aquellas personas que cometieron un error en su vida o verdaderamente eligieron el camino "malo".

No sé cómo explicarlo, pero comparando el otro libro que leí de él con este, puedo darme cuenta cómo crea a sus personajes. Es como si fueran super determinados y toscos por fuera, pero por dentro son super sensibles, solo que no se animan a bajar la guardia a menos que estén solos.
Al principio era como que Aitor no me caía bien, justamente por esta faceta dura e impenetrable que mostraba, pero luego a lo largo de la trama te vas como encariñando con él. Al fin y al cabo estos "parásitos sociales" también son personas y sienten, solo que por cuestiones de la vida, tienen que fingir que no sienten nada, que nada les afecta cuando en realidad por dentro se van mortificando.

La relación con Oriol era bastante predecible, no solo porque lo dice la sinopsis, porque siempre en cuando te encontrás en una situación como esta en la que estás en el medio de la nada y padeciendo un martirio tenés que socializar con alguien. Aitor y Oriol son opuestos complementarios, y por eso se necesitan el uno al otro para poder sobrevivir a la Semo. Aitor tiene fuerza y determinación, mientras que Oriol tiene inteligencia y estrategia.

Algo que quiero destacar es todo el trabajo de investigación que hizo el autor para poder construir El Desierto. En la nota al final del libro cuenta que consultó con muchos profesionales sobre agricultura, el servicio militar, entre otras cosas. Verdaderamente, por la forma en que construyó todo este mundo parecía que estaba dentro del libro viviendo ese calvario con los personajes. Tal es así que puedo ver a la novela volviéndose película (y ojalá sea así).

Para finalizar, quiero contarles que hay varios giros de trama que, afortunadamente, no se ven venir y eso hace que le dé algo especial a la historia, porque no es únicamente la cosa de dos personajes sobreviviendo a la milicia, sino que hay unas cuantas cositas detrás que hasta que no salen a la luz no te das cuenta de lo obvio que eran. Felicito mucho a Manu Carbajo por este proyecto, porque la verdad, todo el hype que recibió vale la pena.

Frase que más me gustó:

"Estamos acostumbrados a lidiar y expresar las cosas buenas que nos pasan, pero cuando algo nos duele, lo reprimimos. Y eso hace que te vaya consumiendo poco a poco por dentro".












viernes, 23 de octubre de 2020

Reseña #131: "La bruja blanca (Asesino de brujas #1)" - Shelby Mahurin (sin spoilers)

 


 Título: "Serpent & Dove"
Autor: Shelby Mahurin
PUCK
Páginas: 480
Español: La bruja blanca
Traducción: Daniela Rocío Taboada
Género: YA, fantasy, paranormal
Saga: Asesino de brujas #1










Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!


Unidos como uno para amarse, para honrarse o para arder.

Dos años atrás, Louise le Blanc huyó de su aquelarre y se refugió en la ciudad de Cesarine, donde renunció a la magia para vivir de lo que pudiera robar. Allí, cazan a brujas como Lou. Les temen. Y las queman.

Como cazador de la Iglesia, Reid Diggory ha vivido su vida bajo una regla: «No permitirás que ninguna bruja viva». Pero cuando Lou realiza una gran artimaña, tanto ella como Reid se ven obligados a aceptar una situación impensada: el matrimonio.

Lou, incapaz de ignorar sus sentimientos que son cada vez más fuertes, pero sin poder cambiar quién es, Lou debe elegir.

Estuve esperando este libro desde que anunciaron que lo iban a publicar. Nunca habría adivinado que era Serpent & Dove, porque las portadas son completamente distintas. Para mí eran dos libros distintos. En fin, cuando leí la sinopsis inmediatamente supe que este libro que iba a generar muchas cosas. Sobre todo impotencia con respecto al tema de la quema de brujas. Al ser yo, también, una bruja este tema me pega muy de cerca. Hace años que había leído sobre los juicios de Salem, y si bien en ese momento no me había adentrado al mundo de la brujería, no podía evitar sentir mucha angustia cuando se hablaba del tema. Por eso me interesó el libro, porque quería ver cómo la autora iba a tratar el tema.

Si bien la historia no trata sobre los juicios de Salem, tiene bastante que ver, porque tenemos una protagonista que es bruja y que vive en una ciudad en donde las cazan y las matan. Primero que nada, obviamente el concepto de bruja que Shelby describe no es 100% preciso. Es entendible que para una historia de fantasía se modifiquen cosas para la funcionalidad de la trama y del mundo ficticio. Eso no me molesta en lo absoluto, porque entiendo que leer una historia sobre mujeres que meditan en grupo o se preparan un té con hierbas no tiene nada de interesante. A pesar de que hay muchas cosas ficcionadas, hay mucha veracidad también: la mención de la triple diosa, los sabbats, el equilibrio de la naturaleza, etcétera. Se nota que la autora investigó sobre el tema, si es que no es bruja también.

Me cuesta mucho reseñar un libro cuando me gusta mucho, porque en mi mente solo caben palabras como "hermoso", "excelente", "adictivo", "léanlo". Pero voy a intentar explayarme un poco más.

El mundo está muy bien construido, no sentí que hubiera huecos en la trama, todo está bien conectado y no hay cabos sueltos. Los personajes también están excelentemente pensados, son constantes y progresivamente evolutivos, es decir, que mantienen una personalidad o una mentalidad fija y funcional para la trama, pero que el cambio es gradual, lo que lo hace más creíble. Si hay algo que no me gusta en los personajes es que cambien de la noche a la mañana, y afortunadamente no fue el caso de este libro.

Los protagonistas, Lou y Reid, representan dos arquetipos claves: el paganismo y el fanatismo, respectivamente. Y esto nos ayuda a entender que no está mal ser religioso, pero cuando tu religión limita la libertad del otro, ahí es cuando se vuelve un problema. Entonces, esta novela lidia con el choque entre estas dos posturas y cuenta como una persona perteneciente a un grupo oprimido debe hacer hasta lo impensado para sobrevivir.

Lou es alocada, liberal y divertida, mientras que Reid es más correcto, estructurado y cerrado. Claramente son cero compatibles, pero como vieron en la sinopsis, se van a juntar a la fuerza. Mientras leía, no podía evitar pensar que de alguna forma esta historia es una nueva versión de Romeo y Julieta, y yo lo apruebo, la verdad. Me gusta muchísimo esa obra, así que, ¿por qué no?

Sin dudas acá mi personaje favorito es Lou, porque es una luchadora y además tiene mucho girl power. Mientras todo el mundo le decía "ponete una pollera, las damas no usan pantalones", ella estaba tipo "bitch, no me importa. Yo voy a usar lo que yo quiera". La AMAMOS. 

La trama va creciendo de una manera que hasta que no terminás el libro, no te vas a poder ir a dormir. Literalmente, este libro es adicción pura. Odio tener que esperar para leer la continuación, necesito la segunda parte YA. 

Frase que más me gustó:


"Pero con la Iglesia el fuego viene primero. Las preguntas después. Es una época peligrosa para ser mujer".










miércoles, 14 de octubre de 2020

Reseña #130: "Chicas de tormentas y de sombras (Chicas de papel y de fuego #2)"-Natasha Ngan (sin spoilers)

 Título: "Girls of Storm and Shadow"
Autor: Natasha Ngan
PUCK
Páginas: 413
Español: Chicas de tormentas y de sombras
Traducción: Daniela Rocío Taboada
Género: YA, fantasy
Saga: Chicas de papel y de fuego #2


Reseña del libro anterior:








Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!



Las Chicas de Papel y de Fuego han hecho lo imposible:
Escaparon.
Pero en el mundo exterior, en la implacable y salvaje naturaleza donde son cazadas como animales, descubren que la prisión más aterradora es aquella que no tiene paredes.
Para ser libres deberán destruir al rey que se rehúsa a morir.
Una tormenta se avecina.


Lei es la Elegida de la Luna, la plebeya que realizaba aquello que nadie más podía hacer. Pero enfrentarse al cruel rey Demonio no fue el final de su historia, ha sido solo el comienzo. Ahora Lei y Wren deberán prepararse para la revolución y su viaje se vuelve aun más peligroso debido a la recompensa que hay por la cabeza de Lei, y a las dudas y traumas que amenazan con separarlas.
Mientras tanto, los rebeldes se ven en peligro a causa de un grupo que está utilizando magia negra para eliminarlos. ¿Podrá Lei tener éxito en su búsqueda para derrocar al rey Demonio y proteger su amor por Wren? ¿O será víctima de una magia siniestra que solo quiere destruirla?

Hemos escapado en la oscuridad de la noche, creyendo que ahora podríamos controlar nuestras vidas a la luz del sol.
Pero descubrimos que nunca podremos ser libres. No hasta que aquellos que nos han encarcelado sean detenidos.
Puede que ya no seamos Las chicas de papel, pero todavía podemos encender chispas de fuego. Y ahora tenemos un mundo entero al cual prender fuego.


Desde que leí el primer libro estuve ansiosa por leer este. No sabía que iba a ser una trilogía, me enteré cuando entré a Goodreads para agregar el libro a mi biblioteca. En ese momento me dí cuenta que el libro probablemente no iba a ser tan bueno como el primero. Y no me equivoqué, aunque esperaba verdaderamente que me cerrara la boca. 

Ya sabemos que toda trilogía tiene un comienzo (libro 1), una transición entre la introducción al mundo y el desenlace del conflicto (libro 2) y un cierre (libro 3). Hasta ahora, de todas las trilogías que leí, solo 3 segundas partes me volaron la cabeza. En la mayoría de los casos pasa esto que acabo de comentarles, el segundo suele quedarse un poco atrás. Puede que nos desanime, pero el libro solo cumple su función.

La historia comienza unas tres semanas después del ataque en el Baile de la Luna. El rey se recupera de sus heridas y Wren y Lei se preparan para buscar venganza. Básicamente es eso lo que trata la trama, la lucha contra el rey para poder liberar a todos los Papeles de Ikhara. Obvio que además suceden otras cosas que no voy a mencionar para no hacerles spoiler. Pero sí voy a decirles que a mí se me hizo repetitivo y hasta aburrido el ver que se repetía la misma situación una y otra vez.
 Además, me atrevería a decir que la autora por momentos perdió el foco de la trama y terminó volviéndose una historia de dos chicas lesbianas y verdades ocultas. Está bueno agregar cositas a la historia para no hacerla monótona, pero cuando se pierde de vista el objetivo original, creo que no está tan bueno. 

A favor de la historia voy a decir que la evolución del personaje de Lei es increíble. Se nota el cambio de un libro a otro. En Wren también vemos algo nuevo, pero creo que Lei no es tan buena para describirlo, porque lo único que dice es "Wren es hermosa e increíble" y entiendo que Lei está enamora y tal, pero si lo único que tiene para decir es "hermosa e increíble", siento que no termino de conocer quién es Wren.
Sin duda quien vale la pena en Chicas de tormentas y de sombras es Lei, ella lo es todo. Su lucha es noble y los motivos por los que lucha son nobles. Creo que sin Lei la historia se habría venido abajo completamente, desde mi punto de vista. Y otros de mis personajes favoritos fueron Bo, Nitta y Merrin, me encantó ese grupo.

En fin, no voy a decirles que no me gustó porque la verdad es que lo disfruté bastante. Hubo momentos de sorpresa pero no los llamaría plot twist. No puedo decir tampoco que es una historia mala, porque no lo es, simplemente cumple su función de segundo libro en una trilogía. Así que estoy ansiosa por leer la última parte para ver qué va a pasar, si va a darle un buen cierre a la historia o no. Como siempre, esto es solo mi opinión y mi experiencia leyendo la novela. Que a mí me haya pasado tal cosa no significa que a ustedes también. Así que los animo a leer el libro si les interesa!

Frase que más me gustó:

"El mundo sería un lugar mejor si las mujeres lo controláramos, ¿no crees? Y nosotros, nuestro clan, tenemos el poder de lograrlo"













lunes, 21 de septiembre de 2020

Reseña #129: "El Reino del Revés" - Marie Lu (sin spoilers)

 

 Título: "The Kingdom of Back"
Autor: Marie Lu
PUCK
Páginas: 320
Español: El Reino del Revés
Traducción: Nora Escoms
Género: YA, fantasy
Saga: autoconclusivo












Muchas gracias Puck por el hermoso ejemplar!

Nacida con un don para la música, Nannerl Mozart solo tiene un deseo: ser recordada para siempre. Pero incluso mientras deleita al público con su interpretación magistral, tiene pocas esperanzas de convertirse en la aclamada compositora que anhela ser. Es una mujer joven en la Europa del siglo XVIII, y eso significa que le está prohibido componer. Actuará solo hasta que alcance la edad para casarse; su tirano padre lo ha dejado muy claro. Y a medida que la esperanza de Nannerl disminuye con cada año que pasa, el talento de su amado hermano menor, Wolfgang, parece brillar más. Su brillantez comienza a eclipsar la suya, hasta que un día un misterioso desconocido de una tierra mágica aparece con una oferta irresistible.
 Él tiene el poder de hacer realidad su deseo, pero su ayuda puede costarle todo. En su primer trabajo de ficción histórica, la autora superventas # 1 del New York Times, Marie Lu, hace girar una exuberante historia de música, magia y el vínculo inquebrantable entre un hermano y una hermana. 

Escuché sobre este libro el año pasado. No recuerdo si me contaron de qué trataba o no, pero lo que sí recuerdo es que cuando me dijeron que la autora era Marie Lu tenía que leerlo. No hay nada que haya escrito que no haya amado. Tiene una capacidad fenomenal para crear personajes femeninos empoderados y que nos hacen recapacitar sobre los horrores que trae la sociedad machista.

Hace años que vi la película de Amadeus y desde ese momento me sentí muy atraída hacia la música de Wolfgang. Me parecía una mente brillante e inigualable. Pero nunca supe que tuviera una hermana hasta que leí la sinopsis del libro y me decidí a indagar un poco en el tema. Por eso es que también me entusiasmó muchísimo esta lectura.

Para empezar, el tema del feminismo es muy importante. Como cuenta la sinopsis, Nannerl era una mujer que vivía en el siglo XVIII, y eso fue lo peor que le pudo haber pasado. Porque, si bien el machismo aún existe en la actualidad, en ese momento era mucho más opresor. Si pensamos en lo que las mujeres podemos hacer hoy, no se compara con lo que tuvieron que vivir nuestras hermanas por aquella época. En el siglo XVIII las mujeres no podían siquiera componer música, hoy podemos componer, cantar, bailar y expresarnos a través de todos los medios artísticos. Creo que es una pena que una mujer tan brillante como Marianne no haya tenido una voz. Lo que importa, es que gracias a su hermano y las partituras y las cartas que guardó, hoy se le puede dar ese reconocimiento que una vez se le negó. 

Si bien El Reino del Revés es una historia de fantasía, se nota que la autora realizó una buena investigación. Los eventos históricos son precisos y relevantes. Incluso, los verdaderos Wolfgang y Nannerl tenían un Reino del Revés, un lugar que crearon para entretenerse durante sus viajes. Me pareció muy interesante que Marie Lu haya elegido desarrollar la historia a partir del concepto de este lugar imaginario. 

Con esta historia vemos, además, de cerca el estrecho vínculo que tenían los hermanos Mozart.  Wolfgang solo tuvo la suerte de nacer hombre y de que se le permitiera mostrar su música, pero él nunca subestimó el talento de su hermana. Él era su más grande admirador y quien siempre la animó a crear y a que no se sometiera al patriarcado. De todos los libros que he leído con hermanos protagonistas, este es uno de los que más me conmovió. Literalmente terminé el libro llorando.

Podría seguir contándoles sobre las maravillas de este libro, pero prefiero dejar que lo averigüen ustedes.

Frase que más me gustó:

"La música es música. No importa demasiado de dónde viene".











© Lluvia de libros